Estamos en la era de la relación ser humano-trabajo referida al ser humano - conocimiento; dónde el principal activo de una compañía es su saber; no referido a los datos, ni a la información con la que cuenta, si no a su capacidad transformadora intangible fundamentada en el conocimiento; y éste a diferencia de la información no está en bases de datos propias o compradas...sino en las personas a nivel individual y grupal; por lo cual identificar, organizar, diseminar, aplicar y generar nuevo conocimiento es un asunto estratégico y crítico de la gerencia de talento humao y de la gestión gerencial integral de cualquier empresa en el nuevo escenario al que asistimos; a eso llamamos Gestión del Conocimiento.
El conocimiento a diferencia de los activos fisicos; que se deprecian con su uso, es valioso en la medida que se usa, y puede accederse a él en la proporción en que es diseminado a voluntad por quienes lo poseen y aprendido por quienes lo requiere, esto en sistemas de interacción abierta y generosa que posibiliten que el conocimiento explicitado vuelva a “su origen” enriquecido con nuevos hallazgos y complementos que lo hacen de mayor valor para quienes lo poseen, asegurando su perdurabilidad en el tiempo; es decir, la sostenibilidad o "perdurabilidad"de una organización se fundamenta en la capacidad que tengan sus integrantes de aprender y desaprender con la profundidad, amplitud y velocidad requerida por las coyunturas, retos, oportunidades o requerimientos que ella enfrente.
Hemos pasado del músculo a la maquina y de la maquina al cerebro...y de éste, tal vez al espiritú.
Mario Cobaleda
Psicólogo
Magister en Gerencia del Talento Humano