Buscar este blog

lunes, 14 de junio de 2010

Gestión del Conocimiento...Capacidad Transformadora Intangible

Ser humano - Conocimiento

Estamos en la era de la relación ser humano-trabajo referida al ser humano - conocimiento; dónde el principal activo de una compañía es su saber; no referido a los datos, ni a la información con la que cuenta, si no a su capacidad transformadora intangible fundamentada en el conocimiento; y éste a diferencia de la información no está en bases de datos propias o compradas...sino en las personas a nivel individual y grupal; por lo cual identificar, organizar, diseminar, aplicar y generar nuevo conocimiento es un asunto estratégico y crítico de la gerencia de talento humao y de la gestión gerencial integral de cualquier empresa en el nuevo escenario al que asistimos; a eso llamamos Gestión del Conocimiento.

El conocimiento a diferencia de los activos fisicos; que se deprecian con su uso, es valioso en la medida que se usa, y puede accederse a él en la proporción en que es diseminado a voluntad por quienes lo poseen y aprendido por quienes lo requiere, esto en sistemas de interacción abierta y generosa que posibiliten que el conocimiento explicitado vuelva a “su origen” enriquecido con nuevos hallazgos y complementos que lo hacen de mayor valor para quienes lo poseen, asegurando su perdurabilidad en el tiempo; es decir, la sostenibilidad o "perdurabilidad"de una organización se fundamenta en la capacidad que tengan sus integrantes de aprender y desaprender con la profundidad, amplitud y velocidad requerida por las coyunturas, retos, oportunidades o requerimientos que ella enfrente.

Hemos pasado del músculo a la maquina y de la maquina al cerebro...y de éste, tal vez al espiritú.

Este es un breve comentario de introducción a la Gestión del Conocimiento, tema que será eje central de nuestro blog.


Mario Cobaleda
Psicólogo
Magister en Gerencia del Talento Humano

viernes, 4 de junio de 2010

Arquetipos en las Marcas


En la base de las "mejores marcas" normalmente subyace un arquetipo; el concepto de arquetipo hace referencia a  imagenes mentales que se correlacionan con especial similitud  a motivos universales pertenecientes a historias,religiones, mitos, leyendas, cuentos entre otros... "Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo". Jung

Los aquetipos son entonces imaginarios colectivos de tipo inconsciente, que movilizan las accciones de las personas de forma parecida asi se tengan diferentes lugares, contextos, momentos históricos...En algunas culturas está Dios, Maoma, Ala, El sol...idependiente del nombre, aquella deidad superior que se adora... en otras está la Pata Sola, La Madre Monte, La Llorona...para referir aquella sombra femenina que nos asusta; es decir pareciera que nos guiamos por estructuras o imaginarios globales que a pesar de nuestras diferencias nos acercan y hace muy parecidos.

El marketing viene al caso porque las marcas más exitosas del planeta están apalancadas sobre algún arquetipo. Este hecho puede ser resultado de una buena estrategia de marca, o bien de una casualidad combinada con algo de intuición. planeadas o por accidente, las buenas marcas son consistentes, tienen un significado y le proporcionan un sentido al consumidor.

Jung, discipulo discidente de Freud, propuso unos arquetipos  básicos como el de la madre, el maná, la persona, la sombra, anima, animus... y otros autores han recombinado estos aquetipos y han  propuesto algunos arquetipos especificos como el del héroe, el rey, el amante, el inocente, el guerrero, el sabio, el ilusionista, el amigo, el bufón, el mago, la doncella, el ilusionista, el guardian, el principe, el encantador...entre otros son el alma de miles de marcas; proporcionando sentidos inconscientes de consumo a sus miles de compradores y consumidores en el mundo.

...Por ejemplo marcas como jabon Rey, ese jabon cuadrado, azul oscuro que usaban nuestras abuelas y madres, se fundamenta en el arquetipodel rey, la marca Colgate se basa en el aquetipo del guardian "Anticaries",  la camioneta Explorer en el arquetipo del explorador, las universidades en el arquetipo del sabio, la cerveza Poker en el arquetipo del amigo, las gomas Trululu en el arquetipo del mago, Revlon en el arquetipo del amante,  Bonice en el arquetipo del bufón, Caldo Doña Gallina con el arquetipo de la madre...y así, en la base de cada gran marca existe, se fortalece y se oculta... un conector ancestral llamado arquetipo que hace que la marca se conecte de forma permanente con los deseos más profundos de sus consumidores.

Mario Cobaleda
Psicólogo



Frases de mi reflexión I

" Cuando mires a una persona a sus ojos, aprovecha para ver  a través de ellos el color de su alma "


" El cuerpo habla más que las palabras expresadas, cada que vez que caminas estas dando un discurso "


" El valor de un hombre se mide cuando se enfrenta a sus propias sombras "


" Temblar de susto, te muestra débil...pero temblar cuando sientes amor, te hace fuerte "


" Cuando siembres flores, hazlo en un jardín y no en un jarrón "

                                                                                                                                     Mario Cobaleda

jueves, 3 de junio de 2010

Espiral Para el Desarrollo Nuevos Productos




Este espiral se los comparto como base de estudio a tener en cuenta en las fases posibles a tener en cuenta en el desarrollo de nuevos productos; este espiral se encuentra en constitución, por  lo tanto agradezco sus valiosos comentarios.

Coaching Ontológico


Coaching Ontológico

“Un liderazgo inspirador de pasión y compromiso”

El coaching ontológico es una nuevo modelo de gestión de las organizaciones que han fundamentado su estrategia en el desarrollo de las personas como principal eje del crecimiento y éxito de la misma; esto fundamentado en que las organizaciones son como las personas que las conforman.
El coaching ontológico plantea la misión de transformarnos para transformar a otros y de esta forma a la organización; ya sea a través de nuestro ejemplo, de nuestra facilitación como coaches o de la sinergia misma que se empieza a sentir a partir de este proceso de cambio.

En este texto hablo de una modalidad particular de coaching que se llama coaching ontológico; coaching viene de la palabra francesa, Coach, que significa carruaje, "vehículo para transportar personas de un sitio a otro". El coach, es un facilitador que nos ayuda a movilizarnos desde una posición de observación diferente a la nuestra, a declarar quiebres (cortes o bloqueos del fluir óptimo de nuestra energía de vida) y a partir de ellos; con la armonización de nuestro lenguaje, cuerpo y emocionalidad a construir puentes que permitan alcanzar transformaciones para mejorar en nuestras áreas de desempeño y por consiguiente nuestra calidad de vida.

El concepto de ontológico se entiende como el estudio del ser; entonces hablamos de una intervención ontológica cuando queremos decir que en ella se compromete y transforma nuestra forma particular de ser, de ver el mundo, de pensar y sentir.

La propuesta de coaching ontológico traída a la organización plantea que un liderazgo empresarial con una clara visión sin un buen control de gestión es tan ineficiente y vacio como una planificación detallada que no inspira, seduce, persuade, ni moviliza a nadie. El “coaching ontológico” es una propuesta para rescatar un liderazgo inspirador desde el ser propio y de lo demás.

El coach debe tener la capacidad de diseñar conversaciones que abran a la persona nuevos accesos para tomar acciones comprometidas que ayuden al logro de los resultados esperados; es decir, primero la persona luego los resultados. La relación y la confianza son lo más importante en cualquier interacción de coaching.

Por esta razón el líder debe de ir más allá del clásico papel de de dar órdenes e instrucciones, de supervisar o controlar el desempeño de los otros; se debe fundamentar en expandir la capacidad de desempeño de cada quien y conferir mayores espacios de autonomía para lograr comportamientos en los que se muestre lo mejor cada quien; es decir, el reto consiste en cambiar miedo por confianza, obligación por convicción y tareas por compromisos…fundamentados en la inspiración que genera la posibilidad de gestionar integralmente nuestras conversaciones en la red organizacional, resulta de sentirnos reconocidos, valorados y estimulados de forma integral; teniendo siempre abierta la ventana a ser diferentes, a redescubrirnos y reinventarnos para ser mejores.

Mario Cobaleda
Coach Ontológico Empresarial